Adicción a las redes sociales genera trastornos

adiccion-a-las-redes-socialesSi siente que está dejando de lado sus actividades cotidianas y posponiendo sus responsabilidades y relaciones personales por estar pegado a Twitter y a Facebook, algo malo está pasando.

Para el psiquiatra y comunicador social Roberto de Vries, en épocas de incertidumbre o crisis las personas buscan monitorear incesantemente la realidad a través de las redes sociales, porque «allí la información es más rápida y está a la mano».

Este comportamiento responde a los instintos de supervivencia de los seres humanos, entre los que se incluye la necesidad de «información» y el «poder» de tenerla a mano, según precisó De Vries.

Explicó que quienes se vuelven adictos a Twitter o a Facebook muestran conductas compulsivas y obsesivas, y aclaró que las mismas son generadoras de trastornos en los hábitos.

De Vries señaló que ha observado que las personas que se han vuelto adictas a las redes sociales muestran un síndrome de abstinencia que, a su juicio, ha llegado la tercera fase.

«En la primera etapa la persona muestra un profundo estado de inquietud cuando no puede acceder a su fuente de información; en la segunda, hay una gran ansiedad y se siente amenazada porque no puede manejar su deseo de conectarse», dijo el psiquiatra.

Agregó que en la tercera fase se agrava la angustia y puede llegar a sufrir de taquicardia y sudoración. «La cuarta fase incluye pánico, persecución y puede llegarse a la muerte. Pero esa no la he visto», aseguró Roberto de Vries.

Por su parte, la psicóloga y conductista María Lander de Peraza considera que la adicción a las redes sociales es «la verdadera revolución de las comunicaciones» en la generación que identifica como «de los conectados».

No obstante, indicó que en momentos de incertidumbre las personas se refugian en aquella tecnología que les permite confrontar opiniones y buscar su propia verdad.

Para la especialista, este tipo de adicción no discrimina entre edad ni sexo. «Todos los seres humanos lo podemos sufrir por igual», dijo.

Alertó que la única manera de controlarlo es «aprendiendo a utilizarlo con sensatez».

«Estamos en un proceso de domesticación de las nuevas tecnologías, que son el sistema nervioso de la información». Así calificó a la adicción a las redes sociales Luis Carlos Díaz, coordinador de Comunicación y Redes del Centro Gumilla.

El ciberactivista también aprovechó para destacar que el ansia informativa «en momentos de alta tensión» afecta las relaciones personales, pero aclaró que esto forma parte del proceso de domesticación y negó que pueda conducir a una enfermedad. «Están pasando muchas cosas y sólo queremos saber más», apuntó.

ultimasnoticias.com.ve

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *