¿Cómo lidiar con la ansiedad infantil?

¿Usted sabría identificar si su hijo es demasiado ansioso? Los síntomas son muchos y cabe a los padres comprender como deben lidiar con las diversas situaciones implicadas por este sentimiento.

La ansiedad infantil está creciendo tanto, que el número de niños afectados por el problema se ha incrementado un 60% en la última década. Estos datos son del Centro de Atención Psiquiátrica y de Investigación de la Infancia y de la Adolescencia (Capia), la Santa Casa de Río de Janeiro.

Para que usted entienda mejor sobre el asunto y saber identificar si su hijo es un niño muy ansioso de más, el neurólogo Cypel Saúl, Fundación Maria Cecilia Souto Vidigal, Sao Paulo, responde a algunas preguntas.

1 – ¿Una madre que sufre de ansiedad tiene gran probabilidad de generar un hijo con ese problema?

No necesariamente. La ansiedad puede ser desarrollada por él a partir de las actitudes de la madre en relación al hijo, del ambiente en que el esta insertado.

2 – ¿La ansiedad sólo hace daño a los niños?

La ansiedad es saludable en los niveles apropiados y moviliza al individuo en sus actividades diarias. Se torna exagerada cuando el niño, desde sus primeros años de vida, no fue incentivada a seguir reglas, para cumplir con los límites de lo que puede o no puede, entender que no todos sus deseos pueden ser satisfechos, mostrándose de este modo, incapacitada para lidiar con las frustraciones.

3 – ¿Cuáles son los síntomas y las dificultades que enfrenta el niño con la ansiedad?

Las expresiones de ansiedad en los niños ocurren de manera diferente en las distintas edades. En los bebés y los niños podemos observar llanto frecuente, dificultades para alimentarse y dormir. En los niños mayores de 2 a 3 años, verificamos inquietudes, las frecuentes peticiones de los adultos, irritabilidad, dificultades de alimentación y el incumplimiento de las normas con episodios de berrinche. Ya en las de 5 a 6 años, verificamos corta atención con permanencia limitada y constante intercambio de actividades, inquietudes, falta de respeto a la privacidad de los demás, la insatisfacción y la inseguridad. En la escuela, arriba de 7 años, se observa dificultades en la atención, principalmente para tareas de rutina y escolares, inquietudes, rapidez exagerada y el descuido en sus actividades, dificultades en la socialización, y otras situaciones.

4 – ¿Cómo los padres deben lidiar con la ansiedad de los hijos?

Los padres son figuras claves para el niño, son ellos los que darán forma a su desarrollo. Es importante que se informen, a través de profesionales en las lecturas especializadas, de cómo se da este desenvolvimiento, y que función desempeñan en este proceso. La adecuación de sus actitudes, el anfitrión de las necesidades, la convivencia con la inseguridad y el placer, el manejo con los deseos y la frustración son situaciones con las cuales estarán lidiando diariamente y con certeza, estarán ofreciendo a sus hijos la oportunidad de este aprendizaje, que en futuro, les dejara en condiciones de convivir y lidiar con las situaciones de mayor complejidad.

5 – ¿Cómo debe ser el ambiente ideal para que el niño no corra el riesgo de ser afectado por la ansiedad excesiva?

El ambiente familiar seguro, en el cual los padres se respetan y lidian de modo adecuado con los problemas naturales de la vida, será más acogedor para las dificultades del niño, mostrando y enseñando a ella como lidiar con las adversidades que pueden estar ocurriendo. Esto ira atenuar y permitir que el trabaje mejor la ansiedad.

Fuente: arcauniversal.com

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *