Consiguen reconstruir huesos con células madre

reconstruir huesos

La ciencia está siendo capaz de acudir al rescate del cuerpo humano con el uso de células madre. Órganos, tejidos y también huesos se crean a partir de este tipo de células. Lo último es lo que ha hecho en Bélgica un grupo de científicos: han usado células madre extraídas de la grasa corporal del paciente para reconstruir sus huesos dañados.

Este método, hasta ahora nunca utilizado, podría revolucionar el tratamiento de las fracturas óseas y de enfermedades como el cáncer óseo, según afirman los artífices de este proyecto científico de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Según recogen los medios del país, la técnica se basa en el cultivo de células madre extraídas de la grasa corporal del paciente, con las que se crea una especie de pasta moldeable y válida para ser reimplantada en las partes de hueso dañadas.

Hasta la fecha, para la mayoría de los intentos de regenerar osamenta humana se habían empleado células madre de la médula espinal, con resultados decepcionantes. «Hemos descubierto que la grasa contenía 500 veces más células madre que la médula, y además éstas podían convertirse en hueso y resistir perfectamente a la privación de oxígeno y de vasos sanguíneos», explica el coordinador del proyecto, Denis Dufrane, en declaraciones al diario Le Soir.

Este descubrimiento «proviene de la voluntad de buscar soluciones principalmente para los jóvenes pacientes operados de cáncer de hueso», explica Dufrane. El científico y su equipo se muestran «entusiastas» tras probar el método en once pacientes que padecían una degeneración de los discos vertebrales y enfermedades que impedían la regeneración ósea espontánea, entre ellas tumores óseos o disfunciones metabólicas como el síndrome de Blackfan-Diamond.

En todos los casos, la implantación de «hueso artificial» permitió la regeneración de las partes dañadas sin que se observaran fracturas posteriores. Anteriormente, estos pacientes sufrían fracturas repetidas, múltiples intervenciones y largos períodos de hospitalización.

Fuente: http://www.20minutos.es/

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *