Entra en vigencia mañana la reducción de la jornada laboral

trabajadoresEste martes se cumple un año de la publicación en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.076, de la nueva Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (Lottt); de manera que esta fecha se toma como la efectiva entrada en vigencia del nuevo texto laboral, pese a que fue promulgada por el presidente Hugo Chávez el 30 de abril de 2012 y presentada públicamente el 1° de Mayo de ese año.

Menos horas. La reducción de la jornada laboral se incluyó en la Ley del Trabajo porque también era una deuda de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, que indicaba en sus disposiciones transitorias que «se propenderá a la progresiva reducción de la jornada», fijada en 42 horas semanales en la Ley del Trabajo que quedó derogada el 7 de mayo de 2012 para dar paso a la nueva legislación.

Lo cierto es que en medio de una intensa polémica surgida desde sectores empresariales por la imposición de un nuevo horario, se dio un debate público para establecer un esquema de disminución de horas.
Fedecámaras se quejó de la escasa participación porque, según sus representantes, no se les permitió debatir sus aportes al diseño de un esquema de reducción de jornadas en las empresas y presentar las diversas modalidades por sectores de la economía.

Por su parte, voceros de la Comisión Presidencial que ensambló el proyecto de ley de la LOT, justificaron que durante casi un año estuvieron realizando asambleas públicas y recibiendo propuestas de trabajadores, diversos sectores y gremios para ensamblar la Ley del Trabajo.

Contabilizaron 19 mil propuestas y calificaron el texto como «una ley hecha por los trabajadores».

En medio de la polémica, hace un año el nuevo texto laboral fue aprobado. Desde ese tiempo para acá, aunque continúa la incertidumbre del sector privado sobre si la reducción de la jornada afectará la productividad de las empresas, los propios empresarios han dicho al unísono que cumplirán la ley.

Para los trabajadores, el marco legal en su totalidad es un acierto en la protección de sus derechos.

Los trabajadores consultados y los sindicalizados no han hecho objeciones al nuevo marco legal. Otra de las polémicas que surgió de parte del sector empresarial, es el impacto que tendrá en los costos de las empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas, la rebaja de horas de trabajo, pues para algunos sectores como los servicios, comercios y restaurantes, implicaría la creación de otros turnos de trabajo.

«Hay que observar el impacto sobre todo en las pymes a ver si pueden sobrevivir económicamente a más contrataciones de personal», dijo Santiago Gimón, experto laboral.

Parte de la polémica respecto al impacto en la productividad con la nueva jornada, está respondida y otra continúa en la incertidumbre.

El corredactor de la Ley del Trabajo Carlos Sainz Muñoz, insiste en que la reducción de horas de trabajo y el hecho de que se otorguen dos días libres de descanso seguidos obligatorios es más bien un valor agregado. Se maneja en la ecuación: «trabajador descansado, trabajador más productivo».

Aurelio Concheso, de la comisión laboral de Fedecámaras, señala que este aspecto se verá a futuro, aunque admite que muchas empresas grandes desde hace años vienen laborando sobre todo en el parte administrativa con una jornada de ocho horas diarias, de lunes a viernes y cinco días a la semana (de lunes a viernes). Añade que el impacto habrá que observarlo en empresas de producción continua, que en muchos casos deberán incrementar los turnos de trabajo.

Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *