Desde hace más de 5 años el país viene registrando epidemias de malaria o paludismo, y aunque parezca una costumbre no es correcto que continúe pasando, pues mientras otros países endémicos han reducido los casos anuales paulatinamente, en Venezuela han aumentado, siendo la minería ilegal el principal factor que complica su control.
Ayer, en unas jornadas científicas organizadas por la Sociedad Venezolana de Infectología, para celebrar el Día del Infectólogo -es el 25 de junio- se abordaron esta y otras enfermedades infecciosas.
La infectólogo pediatra Ana María Santos explicó que el cambio climático, el movimiento de personas hacia las zonas endémicas (Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro) y fallas en el sistema de salud pública están incidiendo en el aumento de casos, aunque la minería ilegal es considerada como una actividad que favorece el contagio, pues los mineros trabajan en zonas selváticas (ese ecosistema permite la proliferación del mosquito anó-pheles y del parásito), se mueven entre distintos pueblos y no van a un médico.
Según el último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud (semana 23, del 2 al 8 de junio), el país está en epidemia de malaria. Se han registrado 37.875 casos, cifra que representa 93% más afectados que en 2012 para la misma fecha, cuando iban 19.598 casos.
Bolívar es el estado que concentra casi todos los reportes (33.663) y, de él, la localidad de Tumeremo aporta casi 50% de todos los casos del país. Santos explicó que esto se debe a la cercanía del pueblo con las minas y la cantidad de personas que circulan por esa zona. La población más afectada son los hombres (más de 70% de los pacientes son del sexo masculino), y las edades entre 10 y 35 años son las de más riesgo (están más expuestos por el trabajo que realizan).
Santos precisó que investigaciones realizadas en este estado, por la especialista Marisol Sandoval, determinaron que la malaria en Venezuela es una enfermedad ocupacional, producto de la minería, por lo que mientras no se controle la actividad ni las personas asociadas a ella continuará el incremento y la epidemia.
Además informó que en Bolívar la minería ilegal también está incidiendo en el aumento de las infecciones por VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El comportamiento de los mineros ha hecho que la segunda enfermedad en importancia en ese estado, después del paludismo, sea el sida, y aclaró que no existe relación entre ambas.
El paludismo o malaria causa cada año más de 600 mil muertes a escala mundial, y es una enfermedad endémica (habitual) en 109 países de clima cálido o tropical.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve