Reír es la mejor medicina.

Reir-es-saludable

Para la psicóloga clínica Julieta París, cualquier momento de nuestra vida es bueno para ejercitar la risa. «Aunque parece que en Año Nuevo, con tantas fiestas, cenas, celebraciones, reencuentros y buenos propósitos, es más fácil», afirma. «Aunque la salud es algo muy complejo que depende tanto de aspectos ambientales como físicos, diversos estudios demuestran que la actitud ante la vida también influye, y mucho, en el bienestar de nuestro corazón», afirma el cardiólogo José Luis Palma.

Juntarse con familiares, amigos y compañeros de trabajo es algo muy habitual. En reuniones, cenas y, en definitiva, en cualquier evento social la risa siempre es bienvenida. Pero, además, es una gran aliada de la salud.

 

Controla el estrés.

París indica que son sus efectos sobre el sistema inmunológico los que favorecen nuestro estado general de salud. Además, subraya que, «como muestran distintos estudios, las personas que expresan emociones positivas con más asiduidad enferman menos». Del mismo modo, José Luis Palma Gámiz, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, considera que «estar en paz con uno mismo y con su entorno y tener una actitud positiva frente a la vida ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares». «Por otro lado, al regular los niveles de serotonina, dopamina, endorfinas y oxitocina, entre otros, modifica nuestro estado de ánimo favoreciendo conductas amables y prosociales como la confianza, la motivación y, por supuesto, la felicidad», apunta la especialista.

La risa nos favorece a nivel social y ayuda a romper el hielo en ciertas ocasiones.

 

NEURONAS ‘ESPEJO’.

«Biológicamente hablando, podemos decir que la alegría favorece la cohesión social y lo hace por medio de su expresión, que es la risa. Por eso la risa, sea en una reunión familiar, en una cena de empresa o en cualquier tipo de fiesta o evento, une a las personas», añade: «Además, cuando alguien ríe, quienes comparten con él ese momento tienden a hacer lo mismo. Así, las carcajadas de una sola persona suelen recorrer el grupo entero hasta que todos los demás acaban riendo también». Matiza la especialista en este sentido, Julieta París, y precisa que el hecho de que la risa se contagie se debe al funcionamiento de nuestras neuronas espejo.

 

«Las neuronas «espejo» son un tipo de células cerebrales que reaccionan igual cuando ejecutamos una acción, que cuando observamos a otros ejecutar la misma acción», expone la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Por esta razón, la psicóloga Julieta París manifiesta que, cuando vemos a alguien reír, se activan dichas neuronas e impulsan la risa. «Esto se ve muy claro en los bebés, quienes sonríen sí o sí, cuando alguien les sonríe», subraya. Así, aderezar cualquier reunión con una sonrisa o incluso con alguna que otra carcajada hará que recibamos alegría por respuesta.

Efectos positivos.

Robert McGrath, psicólogo de la Universidad de Wisconsin-Madison, comenta que reírse «tiene efectos positivos indirectos a largo plazo ya que, por ejemplo, hace aumentar la sensación de bienestar, controla el estrés, incrementa la creatividad y hace que las interacciones con otras personas sean agradables. Para McGrath, la risa es la mejor medicina.

 

«Pero si no estás listo para empezar el día con una dosis completa de carcajadas, simplemente sonríe», aconseja. La risa influye sobre nuestro estado de ánimo de distintas maneras. Debemos aprender a contribuir con un mejor estado de ánimo. Reir favorece seriamente la salud, pero también puede ayudar a salvar situaciones sociales un tanto incomodas. En épocas de celebraciones, como lo es el año nuevo, atrévete a obsequiar a los tuyos una sincera sonrisa.

www.debate.com.mx

Entradas relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *